Ir al contenido

Contexto y desafíos abordados

El Proyecto Colmena DAO aborda desafíos clave en apicultura, biodiversidad y comunidades rurales con tecnología avanzada y un modelo inclusivo, logrando un impacto sostenible.

A. Retos ambientales


El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación de suelos están llevando a un punto crítico la supervivencia de los ecosistemas. Las abejas, como polinizadores clave, están siendo gravemente afectadas, lo que amenaza tanto la seguridad alimentaria como la sostenibilidad ambiental en regiones estratégicas como Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia.

  • Deforestación: En regiones como Chocó (Colombia) y Amazonas (Perú), la tala indiscriminada reduce drásticamente los hábitats de polinizadores y la flora nativa. La entrada en vigor del Reglamento (UE) 2023/1115, que exige garantizar la no deforestación en la cadena de suministro de productos agrícolas y maderables, representa una oportunidad para alinear prácticas locales con estándares internacionales. Este reglamento subraya la urgencia de promover sistemas productivos sostenibles en las comunidades involucradas, aprovechando iniciativas como la tokenización de colmenas para certificar prácticas respetuosas con el medio ambiente.
  • Uso intensivo de pesticidas: La agricultura no sostenible en áreas como Santa Cruz (Bolivia) y la Sierra ecuatoriana afecta la salud de las abejas y contamina el suelo. Esto plantea la necesidad de fomentar alternativas agroecológicas que minimicen el uso de químicos dañinos y promuevan la coexistencia entre la agricultura y la apicultura sostenible.
  • Alteración de ecosistemas naturales: La urbanización y actividades extractivas han fragmentado los ecosistemas en Antioquia (Colombia) y Cusco (Perú), reduciendo la diversidad de especies y los servicios ecosistémicos. La implementación de políticas públicas y estrategias comunitarias basadas en las directrices del Reglamento 1115 puede fortalecer los esfuerzos por conservar áreas críticas y rehabilitar espacios afectados.
  • Boyacá y Cochabamba: Áreas críticas para la apicultura, donde la regeneración ambiental mediante colmenas puede restaurar suelos degradados y aumentar la biodiversidad.
  • Amazonía Peruana y Ecuatoriana: Regiones clave para la conservación global debido a su papel en la regulación del clima y como hogar de miles de especies endémicas.

El Proyecto Colmena DAO implementa prácticas regenerativas como la polinización estratégica y la reforestación comunitaria, combinadas con tecnologías como IoT y blockchain, para monitorear y restaurar ecosistemas. Estas acciones buscan no solo mitigar los impactos negativos, sino también generar resiliencia climática y fomentar la sostenibilidad ambiental.


B. Retos sociales y económicos


Las comunidades rurales, especialmente en las regiones seleccionadas, enfrentan desigualdades profundas que limitan su desarrollo y participación en modelos económicos sostenibles.

  • Inequidad de género: Las mujeres tienen un acceso limitado a recursos, tecnología y roles de liderazgo en la apicultura, lo que perpetúa su exclusión económica y social. Ejemplo: En regiones como Cusco y Chocó, las mujeres suelen desempeñar roles secundarios en actividades económicas clave.
  • Falta de acceso a tecnología: Las zonas rurales carecen de infraestructura y recursos para adoptar herramientas tecnológicas avanzadas como blockchain e IoT. Ejemplo: En Amazonas y Cochabamba, los apicultores dependen de métodos tradicionales que limitan su productividad.
  • Pocas oportunidades de desarrollo: La falta de formación técnica y programas de capacitación reduce la capacidad de las comunidades para mejorar su calidad de vida y competir en mercados globales.
  • Dependencia de prácticas tradicionales: La limitada tecnificación en la apicultura reduce la productividad y dificulta la competitividad en mercados internacionales.
  • Falta de trazabilidad: La ausencia de certificaciones reconocidas genera desconfianza en los consumidores y restringe el acceso a mercados premium.
  • Bajo Acceso a mercados internacionales: Las barreras comerciales y logísticas dificultan la exportación de productos apícolas, lo que afecta los ingresos de los pequeños productores.
  • Incorporación tecnológica: Capacitación en blockchain para trazabilidad, IoT para monitoreo en tiempo real y plataformas de comercio digital para acceso a mercados globales. Impacto: Incremento de la confianza en los productos apícolas mediante certificaciones verificables.
  • Diversificación económica: Tokenización de colmenas como NFTs para generar ingresos adicionales y abrir nuevas oportunidades de inversión. Ejemplo: En Antioquia, apicultores acceden a financiamiento directo mediante la venta de tokens.
  • Empoderamiento social: Inclusión activa de comunidades indígenas, mujeres y jóvenes rurales en roles de liderazgo, con programas específicos para fortalecer sus habilidades técnicas y de gestión. Impacto: Reducción de la inequidad de género y creación de redes locales de apicultores capacitados.